- ¿Qué problemática has detectado en la comunicación de las escuelas de arte y diseño?
El primer problema en la comunicación de la escuela es el diseño. Yo que ahora intento participar en algo de la comunicación de la EAG, el problema es que no hay nadie competente para realizar esa función. Esto tiene dos lecturas. Alguien competente, es alguien cualificado para realizar esa función. Y la otra lectura, es que no es competencia de la gente que forma la escuela, es decir, yo soy profesor, no ser diseñador gráfico de la escuela o comunicador, aunque yo sea diseñador gráfico. A mi o a cualquiera, o la escuela puede tener una estructura en la que hay un personal especialista en su familia profesional donde imparte clase y que dedica su tiempo, en lugar de dar clase, a llevar la comunicación de la escuela. El problema se encuentra ahí. Ya que normalmente en la escuela pública, no tiene la tradición, la necesidad puede ser que sí la tenga porque empieza a concurrir en un mercado de competencia con otras escuelas, con la privada. Pero hasta ahora no tenía necesidad de venderse. A la escuela pública en sí le vienen los clientes. No hay un departamento de publicidad o comunicación en estas escuelas, y es complejo, porque tienes que coger al personal, en nuestro caso a los profesores, y si tu quieres que yo en mi tiempo laboral dedique tiempo a la comunicación, me tienes que quitar horas de clase, o bien me tienes que remunerar ese trabajo, así como reconocer ese trabajo de form crediticia en méritos curriculares que a mí me sirven para mi carrera profesional dentro de la enseñanza.
Eso hay centros que se lo pueden permitir, que tienen una idiosincrasia que lo gestionan de una manera y otros centros que lo gestionan de otra. En este centro uno de los problemas, es que confluyen muchas etapas educativas: están los bachilleres, están ciclos medios, superiores, enseñanzas artísticas superiores. Entonces cada centro tiene un máximo de departamentos educativos diferentes. Entonces digamos, que no cabe el departamento de diseño gráfico, ni siquiera lo tenemos. Hay una especie de coordinación de enseñanzas artísticas superiores que son gráfico y moda. Aún menos hay cabida para tener un departamento, por lo que tampoco se puede reconocer a estos profesionales en una dedicación concretamente de la comunicación.
Y ese es el problema que tenemos aquí.
Por ejemplo, en una escuela privada, existe un departamento de marketing, tres señores, que son comerciales de la escuela que se dedican a hacer difusión en los institutos, a preocuparse de tener folletos, a repartirlos. Con un presupuesto para ello.
Ese concepto, no existe en esta escuela (EAG). Me consta, que estamos intentando hacer un eco de lo que hacen en Málaga (Escuela de Arte de San Telmo), que hay una persona específica que lleva las redes sociales, porque le han quitado de dar clase. Todo eso, es medio complicado, porque yo por ejemplo, estoy aparentemente beneficiado pero, en verdad es contraproducente. O sea, yo prefiero dar clase, a mi me gusta dar clase. Yo estoy haciendo el canelo, haciendo otra cosa, porque ni lo hago tan bien, ni la forma estructural. Tampoco tiene una mecánica de saber como se hace eso. Entonces no funciona, es un des engranaje.
A nadie le importa esto más que a nosotros, no hay nadie en conserjería pensando cual es nuestra problemática, ni reconociendo que hay una cantidad que estudia diseño, eso es un problema, el concepto de innovación y de reforma educativa. El diseño toca muchas áreas, cada vez más, se diversifica, y es un campo de colocación espectacular, con mucha demanda.
2. ¿Qué es lo que a gente quiere ver al acceder a la web de la escuela?
El grueso de gente son básicamente dos perfiles. El primero son los aspirantes, a los diferentes estudios, que están buscando información.
La gente quiere estudiar diseño, y los que están buscando información, como te pasara a ti, ¿qué es esto? ¿qué se hace aquí? Y por otro lado, existe el perfil del estudiante que ya está dentro.
Uno podríamos llamarle consumidor, porque aspira a entrar, o aspirante. Y el otro es el usuario.
El primer nivel es el conocimiento de que se hace, el segundo nivel es el conocimiento de que profesión se puede desarrollar y el tercero, es ¿cuál es el procedimiento?
Los usuarios de dentro, lo que quieren y deberían tener es el poder visualizar su trabajo (aparecer ellos dentro de la página web), es una manera emocional de generar un concepto de pertenencia y al mismo tiempo, necesitan también recibir una información que les sea útil. Por ejemplo: temas de erasmus, temas de horarios, calendarios, cosas del día a día, lo que viene a ser, un tablón de anuncios.
3. ¿Crees que el target conoce los estudios superiores de diseño?
No sé si los estudiantes conocen los estudios superiores, es decir, la gente que entra a hacer los estudios superiores, sí lo sabe. Es cierto que la mayoría de la gente no tiene por que saber que existe una carrera de estudios superiores, pero por la misma razón que hemos comentado, hay un concepto difuso de lo que es la profesión. Que se confunda el diseñador gráfico con el ilustrador, con el informático, con el impresor. Esto está relacionado con el medio de uso, como se usa el ordenador, por eso la confusión con la impresión, con la máquina o el ordenador.
4. ¿Debería de ser la escuela la encargada de dar a conocer estos estudios?
La escuela está obligada a dar a conocer estos estudios, pero eso tiene una relación con la capacidad que tiene la escuela de acoger personas. A la escuela le sobran alumnos de comic… pero, le faltan de talla en madera, o de ornamentación islámica.
No es el mismo ejercicio, en estrategia de equipo, el bachiller artístico no se publicita, ni se va a publicitar, se abre la matrícula y punto, ¿por qué? Porque va sobrado.
Sin embargo, no hay un plan de difusión concreto, sí hay una alerta de generar publicidad sobre los ciclos que están extintos.
Diseño gráfico se llena todos los años, por lo que no hay que hacer nada, que a lo mejor es un concepto que se puede criticar, sobre todo por la visibilidad. El concepto no debería de ser: yo hago publicidad sólo de lo que no soy capaz de llenar. Es una praxis de la inmediatez, en realidad, la estrategia a largo plazo debe, ser conscientes de los estudios que tus das y promocionarlos. Darles mucha visibilidad.
La escuela en verdad, o en teoría, la idea de dirección, sí es mostrarlo todo. Por eso de repente han entendido la importancia de la semana del diseño, porque es un ejercicio de visibilizar lo que se hace en la escuela, más allá de las fronteras de la escuela. El hecho de sacar las cosas de la misma, juega un poco con eso.
En teoría cuando se van cayendo alumnos, siempre hay un porcentaje, que aquí es mínimo, porque ne un radio de entre 10 y 20 personas, un porcentaje del 10%, representa una persona. Digamos que el que se cae, puede ser reemplazado.
Luego se da el caso, que es otra problemática, que haya un absentismo, o algo provocado por el sistema educativo, que no encaje y se caigan los alumnos, y no continúen. Eso ya no tiene arreglo. Eso es normal.
Cuando mayor competencia hay, más posibilidades tengo de que en el proceso selectivo te entre lo mejor y más interesado.
Yo como profesor tengo la sensación, de que aquí se juntan dos parámetros muy importantes. Primero me he echado la culpa, sobre el sistema educativo y los profesores, pero, en realidad los alumnos que se me caen, pues sí, puede ser que haya un desfase entre las expectativas y lo que se encuentran. Pero existen muchos otros casos que tienen que ver con el momento vital de la edad de esas personas y con la cuestión económica y familiar, estudiar en otra ciudad, dependencia. Que de repente hay mucha gente que se cae, porque se le hace imposible, porque ha pasado algo, y no tiene dinero para pagar el alquiler.
En teoría, por ejemplo, en la escuela privada, la gente que entra pagando un pastón, pues se caen menos. Es decir, hay una relación entre el esfuerzo económico y el esfuerzo personal.
Ese desfase entre la perspectiva del alumno y lo que se encuentra, yo creo que cuando se cae, no es tanto por un déficit de la calidad de la enseñanza, que la hay en algunos aspectos. Pero, el desfase está más en la capacidad de la persona de adaptarse y esforzarse.
5. ¿Existe alguna diferencia con respecto a estudiar entre la pública y la privada? ¿Cuál?
Yo creo que existe una diferencia estética. Yo no me atrevería a decir que lo que pasa en privadas en las que he estado en Barcelona es lo mismo que pasa en las privadas que he estado aquí. ¿Cómo te explico esto? Yo que he trabajado en ambos sectores, cuando trabajaba en la privada, sentía una emoción muy grande de pertenecer a un proyecto súper chulo, porque básicamente había una estética, había una apariencia, había una infraestructura, una dotación económica. Que se traducía en diseño, espacios iluminados, aulas repletas de Mackintosh, aparentes recursos, pero, yo sufría un importante déficit laboral, ¿cómo llamarlo? Una precariedad laboral, es decir, contratos sin renovación, de obra y servicio, autónomos forzados, autónomos encubiertos, ganar precios irrisorios la hora, menos de lo que le pago a la señoa respetadísima que viene a limpiar mi casa.
Y cuando me cambié a la pública tuve la sensación de que yo estaba perfectamente remunerado, pero, me encontraba con el déficit de esa infraestructura. Es decir, no están las aulas bien dotadas, la escuela es antigua, sufre procesos de modificaciones de sus estudios, pero no son capaces de adaptarse a esa misma oferta que está ofreciendo. Ese es el mayor desfase.
En cuanto a este tema aquí en provincia, he podido percibir que yo me he formado como educador en esa experiencia, durante siete años en dos privadas. También he visto como ha habido una pérdida importante de profesionales del sector en la enseñanza, en favor de alumnos que se colocan. Es decir, la privada tenía el beneficio o la ventaja de poner a trabajar como profesor a un profesional, en la materia que impartía, una persona que es ilustrador, te enseña ilustración, un programador, te enseña programación. Cosa que muchas veces en el sistema educativo público no funciona así, porque es una carrera interna educativa, y no hay experiencia profesional en el profesor. Eso supone un déficit muy grande, y es una cosa que detectan muy bien los alumnos. Cuando al alumno, le da clase alguien que ha trabajado en esa materia lo percibe inmediatamente, y además se traduce en implicación por parte del mismo en la manera de trabajar, la calidad de la enseñanza que se está dando y en la calidad del trabajo realizado por los alumnos. Eso es muy importante.
Me consta, por mi experiencia, que, en la privada de fuera, he visto gente de muy alto nivel dando clase, que lo tiene como un complemento. Pero, fíjate cuando aquí nos pagaban 13€/h, a mi mujer en Barcelona por una clase, e pagaban 93 o 98€/h. Es decir, cogía un tren, y se iba para Barcelona para dar dos días de clase y volvía, porque le salía a cuenta. Ganaba 200€ en dos horas o en cuatro. Aquí eso no pasa, no nos consolidan profesionalmente, pues nos vamos de la privada, entonces la misma se ha ido desnutriendo. Aunque también depende de la gestión de cada escuela, y la capacidad que tiene, pero, como la empresa privada tiende a maximizar beneficios y minimizar costes, pues no necesariamente se traduce en calidad.
Yo pienso y creo que lo he compartido así con mis alumnos, que tenéis más calidad de enseñanza en esta escuela, aún con todos los déficits, que los hay, de enseñanza, de profesorado, de infraestructura. De materia, de educación económica que en una escuela que además te está costando 3.000 o 4.000 euros al año.
6. ¿A través de que medios se dan a conocer las escuelas? ¿Crees que son los mejores?
Bueno, nosotros tenemos unos folletos en la puerta, para el que entre, tenemos una web, que los alumnos que se han matriculado reconocen que gracias a la misma dudaron sí matricularse en esta escuela o irse a otra provincia. Por eso hay una nueva página web que se está haciendo. Luego están las redes sociales. Aunque hoy en día, creo que lo más importante. Aunque eso no quiere decir que el mayor público sean los propios usuarios de la escuela. De eso también hay que ser muy consciente desde ese sentido, es decir, el otro día por ejemplo estábamos hablando de la diferencia de la estrategia entre la importancia de mostrar un objeto de trabajo o mostrar un alumno trabajando. Porque si muestras a un alumno concreto trabajando, este se convierte en medio de difusión, porque él coge su foto y la difunde entre sus amigos, generando así una fractalidad en la comunicación. Y ese quizás es uno de los mayores potenciales, ser capaces de identificar y gestionar bien cuales son los punteros que hay que tocar para que a comunicación en redes y web sea efectiva. Vuelta a lo mismo, no somos tan competentes en ese sentido, es decir, yo estoy encontrándome eso, no lo sabía, trabajando un poco en ello, pero, no vengo yo cualificado en ese sentido.
Luego el tema de hacer ejercicios de difusión fuera, como el dar charlas en institutos o comunicar está bien, pero a mi se me escapa, ya que supone una interacción entre dos actores que tiene otra complejidad. Me parece que eso vuelve a ser una diana inmediata. Me parece más eficiente, una concepción más lenta y largoplascista, aparentemente más costosa, pero, que implica más a la sociedad, como la semana del diseño. Por ejemplo, hoy lo estaba pensando, la gente de bellas artes que está haciendo el festival de FACBA, que lleva muchos años, y tienen invadidas todas las exposiciones culturales de Granada. Entonces si algún día fuéramos capaces de hacer eso mismo con el diseño, es decir, en la sociedad visualizar lo que es el diseño, para que sirve, cuales son las virtudes, cual es el consumo que hacemos diariamente de eso y que la gente consuma eso. Entonces estaremos digamos que, relacionándonos más con el conocimiento que tiene la gente de lo que es eso. Así se contemplará que eso existe como estudio y se podrá ir a buscar, o será más fácil que la gente busque sobre eso y que lo conozca. Pero claro, si yo pienso en espacios culturales, como esta haciéndose el FACBA, pues está muy bien pero, también es un target muy concreto el que consume las salas de exposición, no es el grueso de la ciudadanía. Ahí está ese tema de salir a la calle, creo que es importante, tanto el tema online, que es una presencia indiscutible a d´´ia de hoy, pero también el ejercicio de visualizarlo en la calle.
Escuela Arte Granada, todos los años hacía una exposición en plena puerta real, con unos tótems grandísimos, promocionando los estudios que ofrecían. Estación diseño tiene una caseta en las ferias del libro. Es decir, hacen esos ejercicios de visibilizarse socialmente, además de la tangibilidad del tú a tú.
Trabajar por proyectos es siempre algo que hemos querido, pero, es como una malformación, es una cuestión genética que impide ciertos progresos, es el mismo problema que te contaba antes, de la estructura departamental. Nosotros tenemos una coordinación de estudios superiores gratuito, además de una coordinación entre profesores de área porque concretamente nos llevamos bien (somos 5 profesores de diseño gráfico9, tenemos la misma edad y en la misma onda, nos hemos ayudado los unos a los otros y entonces tenemos una visión, que primero nos permite ver las deficiencias, y luego, ver que podíamos hacer. Somos muy conscientes que en realidad debería de funcionar de otra manera, yo ahora mismo tenía unas demandas de unos compañeros tuyos de segundo, que decían “Tío estoy perdiendo el tiempo” o “Esto no me encaja” y “Estoy sobrecargado de un trabajo que me impide hacer el trabajo que es realmente el que me interesa que es el de diseño”. Eso es un problema estructural y del sistema educativo, porque cada profesor tiene la libertad de cátedra, de hacer lo que le parezca porque tiene que cumplir unos objetivos que son los que da la descripción de la asignatura. Lo cual, no nos obliga a ponernos de acuerdo, solamente una coordinación, un departamento, como no existe, es muy difícil que nosotros consigamos ese trabajo por proyectos. Trabajando por proyectos, en los que todas las asignaturas o proyectos pueden mirar a un mismo sitio, se puede orientar un trabajo, y una vez que está el trabajo orientado, se puede decir, ahora el trabajo vamos a hacer que salga hacia fuera y que repercuta en la imagen de la escuela. Pero, son una serie de complejidades que vuelven a ser lo que te decía antes de las competencias. Nadie te obliga a hacerlo, entonces si se hace la semana del diseño, o si se ha empezado a hacer, es por el propio interés y voluntad que tienn algunos profesores que quieren hacer algo especial y diferente par a enseñar a los alumnos de otra manera. Que eso ahora desde el equipo directivo se ha entendido como un arma estratégica y muy útil para el centro… guay, porque entonces redunda. Pero, es un problema, porque es sobrecarga de trabajo, ahí reside el problema de esas coordinaciones, si no es un sistema que funcione así, tu te metes a un sitio a trabajar y te lo enseñan y comparten, entonces te están ayudando, te están diciendo que trabajo hacer, pero, normalmente tu vines a hacer tu trabajo, en tu nicho que es tu asignatura y tu clase. Ahí está esa di función que vosotros percibís.
7. ¿Crees que son necesarios los estudios de diseño gráfico en la sociedad actual? ¿Por qué?
Hay por ahí un documental (¿Qué es el diseño gráfico?) de entrevistas sobre la definición del diseño gráfico, y había un señor que acaba diciendo, el diseño no es inevitable, es ineludible. El diseño gráfico es necesario, concretamente en la sociedad nuestra, es una cosa totalmente innecesaria, pero, en una sociedad organizada y de consumo, no quiero orientar el concepto del diseño gráfico al mercado, porque no estoy de acuerdo con eso. Son estas las que dan la base para que el diseño gráfico sea la base. Independientemente de eso siempre ha existido, aunque incluso no existiera disciplinalmente, y no se llamaba así. Es necesaria porque mejora la calidad de vida en tanto en que facilita la adquisición del conocimiento, mejora el conocimiento del espacio, cómo nos movemos en los sitios, la comunicación entre las personas y sobre todo, a mi lo que más importante me parece, que trata la forma visual en la que accedemos al conocimiento de la información.
8. Me consta que estás trabajando en la nueva web de la escuela, ¿qué contenidos consideras más relevantes para los usuarios?
Lo que ya hemos comentado antes, ahora debemos de centrarnos, aunque aún no lo hacemos, es en que tendríamos que tener un fondo grandísimo de los trabajos de los alumnos, visibilizar lo mejor del trabajo que se hace de los alumnos, es la mejor manera de mostrar lo que se hace en la escuela, lo que hacen los alumnos y el trabajo çel profesorado.
Esto son tareas que tiene que tener la web para ser un servicio de utilidad mínimo, que es facilitar la información sobre las matrículas, dar una información básica a los usuarios cuando están aquí para desenvolverse en las aulas, en sus horarios, en su calendario.
9. ¿Está pensada la web para gente que está dentro de la escuela o para quien este interesado entrar en la escuela?
*primera pregunta
10. ¿Añadirías algo?,
Nada más que “tirarte un florero”, me parece tremendamente útil, necesario y singular que tu hayas escogido esta naturaleza de proyecto. Y que tengas como esa preocupación, y la conviertas en algo que ayude a hablar de todo esto.